publicidad

HOJA DE RUTA LIBERTARIA

Presupuesto 2026: Aumentos y recortes en pensiones por discapacidad y educación universitaria

El proyecto de presupuesto presentado por el Gobierno de Milei prevé un incremento del 5% sobre la inflación para pensiones por discapacidad, pero reduce su partida total y la cantidad de beneficiarios. En universidades, se asignan $4,8 billones, un aumento insuficiente según los rectores, mientras se propone eliminar el piso del 6% del PIB para educación.

PorTendencia de noticias
16 sept, 2025 06:23 p. m. Actualizado: 16 sept, 2025 06:23 p. m. AR
Presupuesto 2026: Aumentos y recortes en pensiones por discapacidad y educación universitaria

El Gobierno de Javier Milei dio a conocer, en un mensaje por cadena nacional, que el proyecto de presupuesto para 2026 incluirá un ajuste del 5% por encima de la inflación para las pensiones por discapacidad. No obstante, el documento enviado al Congreso revela una disminución en los fondos totales destinados a este sector, debido a una reducción en la cantidad de beneficiarios tras auditorías realizadas por la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).


Según datos del Ministerio de Economía, en el sitio Presupuesto Abierto, la asignación actual para pensiones por invalidez es de $4,059 billones, pero el proyecto para 2026 contempla solo $4,038 billones. Esta reducción se debe a una menor cantidad de pensiones, que pasarán de 1.133.549 a 977.943, según el texto oficial. Desde el Ministerio de Salud explicaron que las auditorías en curso derivarán en la suspensión o eliminación de beneficios, lo que permitirá mantener el aumento anunciado para quienes sigan en el sistema.


En el ámbito educativo, el presupuesto asigna $4,8 billones para las universidades nacionales, un incremento del 14,2% respecto de los $4,2 billones actuales. Esta partida cubre salarios, funcionamiento y otros gastos. Sin embargo, los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) calificaron este aumento como insuficiente. “Los 4,8 billones de pesos anunciados por el Presidente para las universidades el año próximo implica anualizar para el 2026 lo percibido a diciembre de 2025, y queda muy lejos de los 7,3 billones necesarios para que pueda funcionar normalmente el sistema”, señalaron en un comunicado.


Por otro lado, el presupuesto de la Andis tendrá un leve incremento, pasando de $4,8 billones a $5,21 billones, lo que representa un aumento del 8,3%. Pese a este ajuste, la reducción en el número de pensiones refleja un enfoque en la reestructuración del sistema de asignaciones.


Finalmente, el proyecto incluye una propuesta para derogar el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional, que fija un mínimo del 6% del PIB para el presupuesto educativo consolidado entre el Estado Nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta medida genera preocupación en el sector educativo, que teme un mayor desfinanciamiento.

publicidad

Más de economía

publicidad